Foca del Baikal

Foca del Baikal

La Foca del Baikal (nombre científico: Pusa sibirica) es una de las diecinueve especies de mamíferos marinos en la familia de las focas verdaderas. Junto a la familia de focas y morsas espigadas, las focas verdaderas forman un grupo de mamíferos marinos conocidos como los pinnípedos.

La Foca del Baikal es endémica del lago Baikal en el sur de Siberia, Rusia (cerca de la frontera de Mongolia) y se encuentran sólo en este lago y en ríos que lo conectan.

Descripción física

La Foca del Baikal es una de las focas más pequeñas. Los adultos crecen hasta una longitud de unos 1,3 metros. El pelaje adulto es oscuro, con un gris plateado en la parte de atrás y un ligero gris amarillento en la parte frontal. Algunas de estas focas también tienen una capa muy manchada, pero rara vez se encuentran.

Su pelaje es denso, y los machos son generalmente algo más grandes que las hembras. Las focas del Baikal tienen las extremidades anteriores más fuertes y más grandes que otras especies de focas. La cabeza es redondeada y de cuerpo fusiforme. La fórmula dental es 2/3 1/1 5/5 = 34.

Comportamiento de la foca del Baikal

Comportamiento

Durante el invierno, estas focas son solitarias. Por lo general mudan en el hielo a finales de primavera, pero si el hielo ya se ha derretido terminan su muda en la orilla. Entre 1990 y 1991, una serie de focas menores fueron monitoreadas por radio. Estos monitoreos revelaron que las focas viajaron entre 400 y 1600 km alrededor del lago de septiembre a mayo.

Durante los meses de invierno, cuando el lago está cubierto de hielo, las focas del Baikal permanecen cerca de los agujeros de respiración que han hecho. Mantienen estos agujeros abiertos raspándolos con sus fuertes garras. Algunas focas también pueden usar la cabeza, dientes y aletas traseras. Las focas adultas tienen un agujero de respiración, pero este agujero tiene muchas aberturas auxiliares. Las focas que aun no alcanzan su edad madura sólo utilizan un agujero de respiración.

Las focas del Baikal están más ampliamente dispersas durante los meses de invierno. Los machos adultos se dispersan a lo largo del lago. Las hembras maduras se encuentran generalmente en la costa este. Los machos adultos y las hembras que aún no han alcanzado la madurez sexual se encuentran en la costa oeste. Las hembras preñadas permanecen en el hielo durante la mayor parte del invierno.

Llegada de la primavera

Cerca del primero de abril, las focas del Baikal comienzan a congregarse para alimentarse a lo largo de las aberturas frescas, donde el hielo se ha derretido. En mayo se mueven hasta el extremo norte del lago y se quedan allí hasta que mudan, que por lo general se produce a finales de mayo y principios de junio.

Pusa sibirica

Durante los meses de verano, las focas del Baikal se mueven a la esquina sureste del lago para utilizar las rocas y la orilla para su permanencia fuera del agua. Cuando regresa el otoño, se trasladan nuevamente a las zonas donde el hielo se está formando.

Las focas del Baikal son animales solitarios, pero varias focas pueden reunirse y compartir orificios de acceso. También se reúnen en lugares donde el hábitat es más favorable. En primavera, cuando la mayoría se alimenta, entre 200 y 500 animales pueden reunirse en un área. Los primeros en llegar son los más jóvenes, luego los machos adultos, y, por último, las nuevas crías y sus madres. También se forman grupos grandes en las orillas en el verano.

Distribución

Las focas del Baikal son endémicas del lago Baikal en el sur de Siberia, Rusia (cerca de la frontera de Mongolia) y se encuentran sólo este lago y ríos que lo conectan.

Hábitat

Las focas del Baikal son las únicas que viven principalmente en aguas dulces. Es endémica de Lago Baikal, y ocasionalmente se encuentra en los ríos que conectan con el lago. Las condiciones de hielo en el lago determinan los movimientos de la temporada y las actividades de estas focas. En invierno el lago está cubierto por hielo que es de 80 a 90 centímetros de espesor.

Hábitos alimenticios de la foca del Baikal

Hábitos alimenticios

Las focas del Baikal se alimentan principalmente de peces en los géneros pelágicos Comephorus y Cottocomephorus. También se alimentan de peces de poco valor comercial, como las golomyanka. Estos peces se mueven a profundidades de 20 a 180 metros por la noche.

Las focas del Baikal también se alimentan de invertebrados que se encuentran en el lago. La mayoría de la búsqueda de los alimentos se produce en el crepúsculo y en la noche. Se han observado a focas jóvenes alimentándose hasta a los 100 m de profundidad. También se han observado hacer algunas breves inmersiones de corta duración, la mayoría de los cuales duran menos de 10 minutos. Se estima que su tiempo máximo de buceo es de alrededor de 20 a 25 minutos, aunque algunas focas que están asustados pueden permanecer dos a tres veces más de ese tiempo.

Estado de Conservación

Se estima que la población de focas del Baikal es de 80.000 a 100.000 animales, de acuerdo con la capacidad receptiva del lago. Los cazadores pueden legalmente cazar esta especie, aunque se consideran en declive. Las perturbaciones humanas y la destrucción del hábitat son algunas de las principales causas de este descenso.

La contaminación del agua por la industria del papel es otra causa. Entre 1987 y1988 aproximadamente 5.000 focas del Baikal murieron a causa de una infección causada por un virus canino. Se cree que este virus se transmite de perros u otros mamíferos terrestres.

Compártelo en tu red social: