Foca de Weddell

Foca de Weddell

Las focas de Weddell pertenecen a un grupo de focas conocidas como Phocidae o verdaderas focas. El ejemplo más conocido del grupo es la foca de Groenlandia.

Descripción física y especies emparentadas

Las focas de Weddell son animales grandes. Los machos y las hembras adultas son alrededor de tres metros de largo y pesan alrededor de 400 a 500 kg. La cabeza es pequeña en relación con el tamaño corporal y el color suele ser moteado gris y negro en la parte posterior y mayormente blanco en el bajo-vientre.

Distribución y abundancia

Las focas de Weddell tienen una distribución circumpolar y son costeras, permanecen todo el tiempo en témpanos de hielo y se aventuran sólo hasta unos 15 a 20 km en el Océano Antártico para alimentarse. Las focas de Weddell se posicionan en los témpanos de hielo para descansar y mudar, y las hembras para criar.

Las focas de Weddell son animales increíblemente sedentarios y sosegados. Cualquiera se les puede acercar sin que tengan ningún tipo de sobresalto. Cuando se echan permanecen cerca de su orificio de acceso en la parte superior del hielo. Aun debajo del agua siguen estado relativamente cerca de sus colonias de cría, generalmente en el rango de de 50 a 100 km, aunque las migraciones ocasionales a varios cientos de kilómetros se producen, sobre todo por las focas más jóvenes.

Distribución y abundancia de focas de Weddell

Las focas de Weddell son el mamífero más al sur que habita permanentemente en el continente. Avistamientos de estas focas se han hecho en Nueva Zelanda y Australia, a pesar de que son muy raras.

Amenazas

El medio ambiente bajo el hielo los mantiene relativamente a salvo de los depredadores de respiración de aire, como las orcas y focas leopardo.

Adaptaciones especiales

Debido a que las focas de Weddell respiran aire y viven bajo el hielo, tienen que respirar a través de grietas y agujeros en las capas de hielo. Hay muchas grietas en el hielo durante los meses de verano.

Durante el invierno, estas aberturas se congelan y las focas de Weddell utilizan sus dientes caninos y los incisivos para raspar de nuevo el hielo y así mantener agujeros por los cuales respirar. El mantenimiento de estos agujeros de respiración resulta en el desgaste de los dientes, al punto de que el animal puede llegar a ser incapaz de alimentarse o incluso de mantener los agujeros abiertos. Las focas deben encontrar los agujeros de respiración antes de que se queden sin oxígeno. Sus poderes de navegación deben ser muy precisos ya que deben encontrar estos agujeros, incluso durante la oscuridad del invierno.

Estado de conservación: de preocupación menor

Leptonychotes weddellii

Cría

Las focas de Weddell se echan en el hielo para descansar y aparearse y regresan a la misma zona cada año. Las hembras de seis años o más dan a luz en octubre, solo un cría por año. Las crías pesan de 25 a 30 kg al nacer y las madres se encargan por ellos durante seis semanas y crecen hasta 110-140 kg. Las crías aprenden a nadar y a arrastrarse fuera del agua a la semana de edad.

Durante la cría, los machos defienden bajo el agua sus territorios, sobre todo de otros machos, cuidan además los accesos a los agujeros de respiración y a las hembras. Tanto el macho como focas hembras vocalizan, los machos preferiblemente por cuestiones de mantener territorios establecidos. La única observación de apareamiento (Cline et al, 1971) informó que se llevó a cabo bajo el agua durante 5 minutos o más. El macho mantuvo ondulaciones rítmicas del cuerpo a una velocidad de 160 por minuto.

Dieta y alimentación

Las focas de Weddell son carnívoras. Su alimentación varía con el tiempo y la ubicación, pero son comunes los peces de aguas no muy profundas (pelágicos) y del fondo marino (bentónicos), también el pescado, calamar, pulpo y langostinos son habituales. Se han observado a focas en varias ocasiones capturado peces de hasta más de 40 kg.

Las focas de Weddell son muy buenas nadadoras, y pueden permanecer en el agua hasta por 45 minutos y llegar a profundidades de hasta 720 m en busca de presas. Las inmersiones poco profundas constituyen probablemente inmersiones de exploración de nuevos agujeros de hielo y fuentes de alimentos.

Compártelo en tu red social: